sábado, 25 de enero de 2014



COBAYA O CONEJITO DE INDIAS


Mamífero roedor sudamericano, estrictamente herbívoro.
Suelen vivir 5 años aproximadamente
Son animales muy pacíficos, incluso asustadizos, huyendo ante la más mínima señal de peligro al escondite o refugio más cercano. Extremadamente dóciles y tímidos, son los roedores más buenos y pacientes, no muerden prácticamente nunca.
Les gusta vivir con otros animales de su especie, no son animales solitarios.






Alimentación
Las semillas son el componente fundamental para la dieta de los cobayas. Se les puede dar avena salvado, maíz,...
Heno de alfalfa y vegetales verdes. Tomates, kiwi, naranja, estos vegetales y frutas son ricos en vitamina C.
El pan duro también será aceptado y además de cómo alimento será útil para que los animales desgasten sus dientes.
Los conejitos de Indias deben recibir comida dos veces al día, una por la mañana y otra al atardecer.
Los comederos han de ser pesados y más anchos en la base, para que los animales no puedan volcarlos. Los bebederos que mejor funcionan son los de tipo botella.
Las cobayas no sintetizan la vitamina C, por este motivo es aconsejable darles algún complemento a su dieta, que les aporte dicha vitamina. Mucha gente les da REDOXON en gotas, un conocido complejo vitamínico.





Su “casa”
La jaula de nuestra cobaya ha de ser acorde a su tamaño, mas vale pecar de grande que de pequeña, una jaula grande requiere una limpieza menos frecuente y mas espacio para jugar, podemos ponerle una caseta para que se refugien, las hay de madera natural, al mismo tiempo le sirve para roer y controlar el crecimiento de los dientes, le podemos enganchar una pinza de madera para que puedan roer. En el suelo de la jaula colocaremos virutas, paja, ect para que absorba el pipi que realizan.
En las especies de pelo largo habrá que cepillarlos por lo menos una vez a la semana.
Ubicarlo en una habitación luminosa y con una temperatura entre 18º y 24º, no exponerla a la luz directa del sol.








Higiene
Las cobayas también se las puede bañar, tanto las de pelo corto, como las de largo, pero se recomienda solo cuando esta manchado o huele mal, para no eliminar el manto natural de la piel y evitar irritaciones. Si la cobaya no está sucia, con su propia limpieza ya es suficiente. También hay que tener en cuenta, que el champú sea indicado para roedores, para no alterar el ph de su piel



































































Existen tres tipos de razas:
Americana o inglesa: Con diferentes tipos de pelo, ya sea corto, liso, de diversos colores blanco, negro, marrón, rojo o crema; además de combinaciones de estos colores.
Abisinia: Con pelo duro y áspero. Algunos entendidos los califican como los más inteligentes.
Angora: Pelo largo y sedoso.





















































































jueves, 23 de enero de 2014

BENEFICIOS DE ADOPTAR UN GATO ADULTO



Los gatos son hogareños, se adaptan a su territorio. Un gato puede vivir muy feliz dentro de un piso. Debe tener un lugar para dormir tranquilo, arenero, rascador y unas repisas elevadas, que le permitan vigilar su territorio desde las alturas. El agua es algo muy importante, debe ser fresca.





Demuestran su cariño de forma sutil, tierna y cuidadosa. No se muestran ansiosos si les dedicas tiempo suficiente.
Ayuda a combatir la soledad y el estrés de sus dueños al fomentar el contacto físico, la comunicación provocando efectos relajantes. Mejoran el humor. Puedes observarlos durante horas, tanto si duermen, como si trastean por la casa jugando y corriendo de aquí para allá. También es una delicia acariciarlos, sentir su calor sobre tu cuerpo, a los pies de la cama. Además, son silenciosos, amorosos y fieles.





Ayudan a enseñarles a los más niños a ser responsables, permitiendo le cuidar a otro ser, que necesita o depende de él.
Algunos estudios han comprobado que convivir con ellos refuerza el sistema inmunológico de los niños.
Un chico que convive con un animal aprende a comunicarse en forma no verbal y a confiar en su propio instinto.




Independientes. En los gatos, los límites y la integración es muy sencilla, porque tienden a conservar una distancia que los resguarda del contacto extremo. Se reservan tiempo para ellos y resisten al “exceso de cariño” cuando creen que es demasiado. Por eso, tener un gato es también respetar sus espacios y costumbres felinas.

Gran apoyo para personas mayores
Para la gente mayor, el gato es un gran compañero, les beneficia física y psicologicamente. Los obliga a salir de estados de ensimismamiento en los que a veces se sumen los ancianos y centrar su atención, en hacer algo que los hace sonreír.
Los gatos contribuyen y fomentan las sensaciones positivas aportando paz y bienestar. 




En la elección del sexo, no hay mucha diferencia entre hembras y machos. “Si bien los machos suelen ser algo más impulsivos, se recomienda la castración temprana en ambos sexos, por lo que las influencias hormonales serían mínimas.

Consejos

Un gato adulto requerirá menos esfuerzo de un dueño que no tiene el tiempo o la energía para entretener a un gatito. Normalmente son gatos amistosos y socializados a los que les encantaría formar parte de una nueva familia.

Lo primero que tendrás que mirar cuando vayas a adoptar un gato es su personalidad. Deberás elegir uno con una personalidad que se adapte a lo que buscas y a lo que puedes ofrecerle en tu hogar. El personal de las protectoras conoce a cada gato y podrá orientarte sobre el temperamento de cada uno. Ellos te dirán si el gato, si es activo o sedentario, si es mimoso, cualquier gato estará más feliz en una buena casa que en una protectora. 





Pasar algún tiempo a solas con el gato que vas a adoptar antes de llevártelo a casa. Pregunta al personal de la protectora si hay algún lugar tranquilo, donde puedas estar con él y comprobar un rato cómo se comporta y cómo interactúa contigo.






En el caso del felino, es muy importante la primera fase de convivencia, todo será extraño y, tendrá miedo y desconfianza. Hay que ganarse la familiaridad del gato hablando en voz normal o baja, con cariño y manteniendo situaciones tranquilas. Así encontrará la confianza y buscará vuestra compañía con mayor rapidez, una vez que haya entrado en el hogar familiar.

Los gatos mayores te agradecerán eternamente estar en tu hogar, cálido y bien alimentado. Estarán felices al encontrar un nuevo hogar, después de pasar muchos meses enjaulado en un refugio.

miércoles, 22 de enero de 2014

The Bunnies 2010

Ventajas y consejos al adoptar un perro adulto


Son leales, fieles y nobles. Poseen una enorme capacidad de afecto y rebosan cariño.
Sabemos su estatura y tamaño definitivo, sin llevarnos sorpresas más adelante.
Como han madurado, asimilan con más rapidez lo que se les enseña en su educación.
La adaptación de los perros adultos adoptados, (a partir de una año), es muy rápida y fácil.

Evitamos los destrozos lógicos de adoptar a un cachorro que necesita juguetear y aprender a hacer sus necesidades fuera de casa. 



Se amolda perfectamente a la vida con sus nuevos dueños, a sus hábitos y reglas. Demostrando, si ha sido adoptado tras un abandono, un amor y fidelidad sin límites.
Los perros mestizos poseen una gran resistencia física y longevidad, debido a que no tienen degeneraciones por consanguinidad, ni manipulaciones genéticas habituales en algunos perros de raza.
Le daremos la gran oportunidad de pasar el resto de su vida en una familia. Salvar la vida de otro, en un tiempo más corto, con la gran satisfacción de saber que gracias a nuestra adopción, en caso de que tengan edad muy avanzada, nuestro compañero ha pasado los mejores años de su vida.





Consejos


Como mínimo saldrán tres veces al día, intentando que sea siempre en mañana, medio día/tarde y noche. Si se cumple con los horarios, ellos adaptarán sus necesidades a la rutina.
Los paseos deben de ser de un mínimo de 20 minutos, y uno de ellos preferiblemente de una hora. MUY IMPORTANTE debemos llevarlo siempre con arnés
Hasta que nos conozca a la perfección, ya que necesita un tiempo para adecuarse a sus nuevos amos y saber que esta seguro. Sacarlo sin arnés puede suponer que algo le asuste y que salga corriendo (un petardo, un movimiento brusco, etc...), y se perdería.




No regañarles con gritos, hacerles entender con cariño es la fórmula más eficaz y a la que realmente atenderán.
La mejor fórmula para la adaptación de nuestro nuevo compañero es la comprensión, respeto y cariño.


lunes, 20 de enero de 2014

    Razones para adoptar un perro

    1. Tu perro estará siempre a tu lado y nunca te abandonará, sin importar quién seas o la situación en la que te encuentres. Desde el momento en que lo encuentres te sentirás amado y cuidado. La lealtad y el amor incondicional de estos animales, forman un rápido vínculo afectivo con sus dueños. Si hay un perrito en casa, la soledad no existe y cada vez que regreses a casa después de un día agotador o luego de unos minutos, recibirás una bienvenida afectuosa.



2. Tu casa, tus bienes, tu familia y tu persona estarán cuidados y seguros. El gran desarrollo de sus sentidos del oído y olfato, les permite percibir la presencia de intrusos con rapidez y eficiencia y usar sus gruñidos como señal de alerta, o evitar que desconocidos se acerque a la casa. 



3. Tener un perro mejora tu estado físico y tu salud. Sacar el perro a pasear es una rutina que implica al menos unos 15 minutos de actividad física diaria lo cual está comprobado científicamente como beneficiosa para la salud del sistema cardiovascular y el mantenimiento adecuado de músculos, huesos y articulaciones, para el equilibrio y la coordinación corporal. Un estudio comparativo sobre la salud de personas con o sin perros, demostró que los primeros necesitan visitar al médico menos que aquellos sin mascotas. Otros estudios probaron que compartir la vida diaria con un perro tiene beneficios psíquicos y fisiológicos que se manifiestan como la reducción de la presión arterial, la frecuencia cardíaca y los niveles ansiedad, factores de riesgo de enfermedad cardíaca.


4. Tu perro contribuye a tu salud mental y bienestar emocional. Interactuar con un amigo de cuatro patas equivale a jugar, obligando al tu cerebro a olvidar, al menos por un momento, las preocupaciones, la ansiedad o el estrés de un día de trabajo y divertirte. Los investigadores demostraron que abrazar, y acariciar a tu perro aumenta los niveles de endorfinas, lo que produce sensación de bienestar y reduce el stress. Los perros son una fuente de compañía y apoyo durante situaciones difíciles como la enfermedad, la tristeza o la soledad, ayudando a superar las crisis y mitigar el dolor, por esta razón la terapia con apoyo de animales está cada vez más difundida, dado lugar a la existencia de los perros de terapia


5. Un perro ayuda a socializar. Sacar a pasear al perro significa romper el aislamiento y tener la oportunidad de encontrar a los vecinos, conocer mejor el barrio, los parques y otras personas que viven en la misma comunidad. Aporta un tema de conversación que permite romper el hielo y relacionarse con otros propietarios de perros o personas en general facilitando hacer nuevos amigos.




6. Un perro siempre escucha cuando le hablamos. Utilizan la comunicación no verbal tanto para percibir nuestros sentimientos o necesidades, así como hacernos saber lo que quieren. Son capaces de mirar directamente a los ojos, escuchar atentamente cuando les hablamos y entender algunas palabras de nuestro idioma como cuando le ordenamos sentarse, acercarse, etc. 





7. Los perros son beneficiosos para cualquier miembro de una familia. Crecer con un perro en casa contribuye al desarrollo de la confianza, la autoestima y las habilidades sociales de un niño y aumenta sus posibilidades de establecer mas y mejores relaciones. Es una oportunidad para enseñar a los niños como ser responsables, cuidar y respetar a todas las criaturas. Los niños que han crecido en contacto con perros son más saludables y tienen menos riesgo de alergias que los que viven en hogares sin animales.  





Las personas mayores con mascotas son más independientes y capaces de realizar las actividades diarias mas fácilmente. Para ellos, tener un perro es sinónimo de compañía y amistad. Conlleva tener un estilo de vida mas activo y al equilibrio emocional necesarios para vencer el aislamiento, se reducen los sentimientos de soledad y la depresión que a veces se dan en adultos mayores que viven solos. Existen casos de perros capaces de  detectar y alertar a sus dueños antes de que se desencadene una crisis, convulsiones o hipoglucemia, evitando que los síntomas se vuelvan severos y en muchos casos salvan la vida de sus dueños.




8. Son el ejemplo viviente de valores y actitudes que no abundan en la sociedad como el perdón y el amor necesarios para construir, nutrir y mantener relaciones duraderas. Nos demuestran con su ejemplo que la lealtad, la bondad y el amor son valores esenciales en este mundo que nosotros, los seres humanos, a veces los tenemos olvidados, al punto de  necesitar un perro para recordárnoslo.




Beneficios para el perro adoptado

1. Salvarás a ALGUIEN de sufrir enfermedad, frío y hambre en soledad.






2. No financiarás criaderos donde decenas de madres son utilizadas como fábricas de cachorros para “producir”, nuevos cachorros para así “satisfacer” la demanda del mercado.



3. Mostrarás a tu entorno, que ese nuevo integrante, no necesita ser de una “raza” en particular, para ser cariñoso, inteligente, como cualquier otro perro.





4. Usarás el dinero, de modo ético, inteligente y eficiente, invirtiéndolo en esterilización, vacunas y médicos en protectoras, y no en tiendas de animales.



5. Darás el mensaje a la sociedad y a las futuras generaciones, de que no importa el aspecto exterior, cuando de lazos afectivos se trata.


6. Miles de cachorros, adultos y ancianos morirán si no los incluimos en nuestra familia, mientras la sociedad no los incluya como individuos que también IMPORTAN.





Los hurones en la vida de los hombres

El hurón es un mustélido: un mamífero carnívoro de pequeño tamaño
kos griegos fueron los primeros que comenzaron a seleccionar y controlar la reproducción de los hurones para protegerse de las plagas de roedores, así como los egipcios hicieron lo mismo con el gato.
Más adelante en Inglaterra tuvo un resurgir como mascota de la mano de la Reina Victoria, la cual se dedicó a criarlos y regalarlos a sus conocidos allegados. Se usó como instrumento para el control de las plagas de ratas y para la caza del conejo.
Finalmente los hurones llegaron hasta Estados Unidos en el año 1700, para controlar roedores. Fue a finales del siglo XIX cuando comenzaron a utilizarse como mascotas.

Uno de los puntos a su favor es el hecho de que al contrario de los gatos, no suelen producir alergias.
Los machos de hurón pueden llegar a medir 45 cm. y pesar entre los 0,9 hasta los 2,5 kilos. Las hembras pueden medir hasta 40 cm. y pesar entre 0,4 y 1,3 kilos
Suelen vivir entre 6 y 8 años llegando a vivir hasta los 11-12 años. Son adultos a los 6 meses.



viernes, 17 de enero de 2014

HISTORIA DE LOS PERROS
Los fósiles más primitivos de la familia de los perros se han encontrado en Norteamérica y son de este periodo.
Otra criatura parecida a los cánidos, el Tomarctus, vivió hace 24 millones de años. A su vez, hace 300 mil años, el género Canis evolucionó, convirtiéndose en Canis lupus o Lobo. Descendiente de este lobo, el primer perro doméstico es de hace unos 12.000 años. El lobo es el antepasado de todos los perros domésticos
Los Egipcios y los habitantes del Asia Occidental fueron los primeros en criar perros, principalmente mastines y galgos. En la época de la Roma imperial ya existían las razas de perros que se conocen actualmente.
En el Lejano Oriente se incluye a los perros en el culto religioso. Siempre desde los tiempos del antiguo Egipto, los perros en las pinturas y esculturas se han representado llevando collares, hasta épocas relativamente modernas.
El hombre empezó a exigirle otras cosas al lobo con respecto a comportamiento y aspecto. Desde entonces, empezó a crecer la variedad de razas caninas y se han criado perros por aspecto, comportamiento y capacidad de caricias
Todos los perros domésticos del mundo, tanto un Pequinés como un Gran Danés, han heredado los ojos y orejas de su antepasado el lobo. Todos sus sentidos han evolucionado al ser un cazador de grandes presas, pero estos sentidos se han adaptado y desarrollado en las distintas razas caninas por medio de la "selección artificial".